• Inicio
  • Carrera
    • Ingreso
    • Perfil de Egreso
    • ASIGNATURAS PLAN DE ESTUDIO
    • Campo Laboral
    • INFOGRAFÍA
  • Magister
    • Programa
    • Postulación
    • Malla Curricular
    • Reglamentos
    • DESCARGAR BROCHURE
    • Formulario de postulación
  • Diplomados
    • Data Science Machine Learning
    • DIDÁCTICA DE LA ESTADÍSTICA Y LAS PROBABILIDADES
  • Noticias
  • INTRANET IES
    • Instituto
      • Historia
      • Misión y Visión
      • Autoridades
      • Profesores
      • Funcionarios
    • Alumnos
      • Centro de Alumnos
      • Beneficios
      • Calendario Académico
      • Calendario de charlas
    • Alumni
    • Investigación
      • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
      • PUBLICACIONES
      • PROYECTOS
      • OTRAS ACTIVIDADES
    • Consultoría y Asistencia técnica
      • Servicios
      • Perfeccionamiento
      • Trabajos realizados
      • Contacto
    • Vinculación con el Medio
      • ESCUELA PRE-ESTAD PUCV
      • INTERCAMBIO ESTUDIANTIL
    • INTRANET IES

Profesores de Estadística participaron en la IV Jornada de Investigación en Ciencias

25 agosto, 2014

Los académicos Federico Crudu, Matthieu Saumard y María Angélica Maulén presentaron sus investigaciones en este evento realizado en el Edificio de las Empresas Reitz, ubicado en el sector de El Salto en Viña del Mar.

“En el ámbito de la investigación nuestra Facultad cuenta con el 49% de las publicaciones de la Universidad”, informó la académica Rosa Vera, decana de la Facultad de Ciencias de la PUCV, en la IV Jornada de Investigación en Ciencias.

Rosa Vera, decana de la Facultad de Ciencias, inauguró las Jornadas de Investigación.

Rosa Vera, decana de la Facultad de Ciencias, inauguró las Jornadas de Investigación.

En esta iniciativa el vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados, Joel Saavedra, destacó la activa labor de investigación que desarrolla la Facultad.“Puedo decir con mucho orgullo que la Facultad es pionera en la organización de este tipo de jornadas (…) En el ámbito de la investigación, ella muestra un crecimiento sostenido y entre los 25 investigadores más destacados de la Universidad, más del 50% de sus profesores han realizado una brillante labor”, resaltó la autoridad.

Precisamente en este evento tres profesores de nuestro Instituto dieron a conocer sus recientes estudios, investigaciones que están liderando junto a otros profesionales del área de las ciencias.

Cambio Climático y Salud

El académico Federico Crudu está trabajando en el proyecto “La vinculación del tiempo, la salud y los datos socio-económicos”.

“Este es una asociación entre un equipo de investigadores chilenos con experiencia en modelamiento estadístico, análisis de catástrofes naturales y datos masivos espacio-temporales, y un equipo británico con experiencia en economía de la salud, data linking y conjuntos de datos masivos”, precisó el doctor.

El objetivo del proyecto es el estudio de las relaciones entre el estado de salud de las personas y los eventos climáticos extremos debidos al cambio climático.

“Para hacer posible esta investigación, se construirá un conjunto de datos masivos que incluyan variables climáticas, aquellas relacionadas con la salud y socio-económicas. Este tipo de variables son de naturaleza tanto espacial como temporal. Se estudiará el efecto del cambio climático sobre ciertas variables relacionadas con la salud utilizando para ello análisis avanzado y muy actual de datos espacio-temporales.

De forma más específica, se entregará una caracterización del impacto que el cambio climático tiene sobre la mortalidad, la morbosidad (o capacidad de causar enfermedades) y los costos hospitalarios asociados”, señaló el profesional.

El académico trabaja en colaboración con los profesores: Natalia Bahamonde (Instituto de Estadística PUCV), Rolando de la Cruz (Departamento de Estadística Pontificia Universidad Católica), Emilio Porcu (Departamento de Matemática Universidad Técnica Federico Santa María), Moreno Bevilacqua (Departamento de Estadística Universidad de Valparaíso), Matteo Galizzi (London School of Economics) y Marisa Miraldo (Imperial College London).

Datos Astronómicos

Matthieu Saumard, académico del Instituto de Estadística, expuso su presentación titulada “Un enfoque funcional de datos astronómicos”.

“En los diferentes campos de las ciencias aplicadas, existe un gran número de situaciones en la que los datos recogidos son curvas. El análisis de este tipo de datos se realiza por medio de herramientas específicas, las que se detallarán en el cuerpo de esta investigación.

En este trabajo en particular se utilizarán técnicas para estimar el operador de regresión funcional que dará pie a la predicción de datos del ámbito astroestadístico”, indicó el profesor.

Este trabajo es realizado en colaboración con Michel Cure y Sylvain Robbiano, ambos académicos del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso.

Modelos Epidémicos

En esta jornada la profesora María Angélica Maulén presentó una investigación que están trabajando con los académicos Alejandra Christen (Instituto de Estadística PUCV) y Eduardo González (Grupo de Ecología Matemática, Instituto de Matemáticas PUCV).

María Angélica Maulén, académica Instituto de Estadística.

María Angélica Maulén, académica Instituto de Estadística.

El proyecto se llama “Transmisión estocástica en un modelo epidémico considerando una tasa de incidencia hiperbólica”, que básicamente trata los modelos epidemiológicos que fueron presentados originalmente por los autores Robert y Saha considerando ciertas modificaciones en la tasa de transmisión “Lo que hicimos fue estudiar el comportamiento asintótico (cuando el tiempo tiende infinito) de la proporción de infectados.

Se analiza si se extingue la enfermedad, si se infectan todos o se tiende a un valor constante. Nos interesa saber qué es lo que ocurre con la proporción de contagiados, que es lo que importa en los modelos epidemiológicos. Si la enfermedad finalmente se elimina, si se contagian todos en una población o si tiende a un valor y queda siempre una proporción de infectados en el tiempo. De esto estudiamos la distribución de probabilidad en el estado estable (es decir cuando a partir de un momento esta distribución no cambia en el tiempo).

Con este estudio se pueden analizar ciertas enfermedades como la tuberculosis bovina en zarigüellas, el VIH, pero nosotros no tomamos ninguna de estas patologías en particular, más bien trabajamos a partir del modelo”, informó Alejandra Christen.

Este trabajo también fue expuesto por la doctora en la trigésimo séptima versión de la “Conferencia sobre Procesos Estocásticos y sus Aplicaciones” (SPA 2014) en Buenos Aires, Argentina, efectuado en julio pasado.

En esta ocasión, el estudio abordó la “Transmisión estocástica en un modelo epidémico considerando una tasa de incidencia lineal”.

Asimismo en el mes de septiembre la profesora Alejandra Christen presentará esta investigación en el décimo tercer Congreso de Probabilidad y Estadística Matemática de América Latina (CLAPEM 2014), que se realizará en Cartagena de Indias, Colombia.

Cabe señalar, que gracias a un fondo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se ha podido difundir este importante proyecto.

Natalia Cabrera Vásquez. Periodista Instituto de Estadística.

Ubicación

CARRERA INGENIERÍA ESTADÍSTICA

100% profesores con postgrado
38% profesores de planta con grado académico de Doctor
100% profesores de planta con grado académico de Magíster
   
Áreas de trabajo: Bancos, instituciones financieras, agencias de seguros y consultoras; empresas mineras, de alimentos, de transportes, pesqueras y navieras; Centros de estudios e instituciones de educación; Organismos de certificación y control de calidad; organizaciones gubernamentales; Empresas del área de la salud y hospitales, entre otras.
   
El trabajo del futuro es ser estadístico Ver vídeo.
Secretaría de Dirección: (+5632) 2274051 direst@pucv.cl
Secretaría de Docencia: (+5632) 2274061 jdocest@pucv.cl
Dirección postal: Av. Errazuriz 2734, Valparaíso, V región, Chile.