Felipe Ruz actualmente realiza un doctorado en Ciencias de la Educación cuya línea de investigación es la educación estadística en la Universidad de Granada, España.
26.11.2018
“Para realizar mi tesis doctoral comencé en marzo de 2017 a caracterizar la formación estadística de los futuros profesores de matemáticas, lo que actualmente me tiene en Chile para llevar adelante el proceso de levantamiento de información en distintas universidades del país, tanto tradicionales (CRUCH) como aquellas no son. La iniciativa, que posee financiamiento de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICyT), pretende, entre otras cosas, reportar resultados del conocimiento y actitudes sobre el contenido de estadística y su enseñanza en quienes tendrán la tarea futura de enseñar estadística en las escuelas del país”, señaló Felipe Ruz, ex alumno del Magíster en Estadística PUCV.
El profesional, que actualmente realiza un doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada, y cuya línea de investigación es la educación estadística, explicó que, durante su formación inicial como profesor de matemáticas evidenció una problemática con la estadística por parte de sus pares, tanto en términos cognitivos (aprendizaje) como afectivos (actitudinales), por lo que tras terminar su carrera el año 2012, ingresó al Magíster en Estadística de la PUCV en su reapertura el 2013. Posteriormente, tuvo a cargo la responsabilidad de enseñar estadística en el nivel universitario a distintas instituciones de la Región de Valparaíso, entre ellas aquellas que forman a los futuros profesores de matemática.
“Tras experimentar en primera persona el problema con el aprendizaje de la estadística en el nivel superior, me animé a realizar el Magíster en Estadística de la PUCV, que al día de hoy ha sido una de las decisiones que me ha dado más herramientas para el perfil profesional de mi interés, ya que en él pude enfrentarme a la disciplina con rigurosidad científica y fortalecer mi dominio en la materia. De esta manera, me he sentido mucho más preparado para investigar sobre las problemáticas propias de la enseñanza y aprendizaje de la estadística, que desde hace un tiempo va en creciente valoración por diversos agentes educativos y políticos como un componente elemental que todo ciudadano necesita para desenvolverse eficazmente en la sociedad de la actual”, precisó Ruz.
Desafío para los Docentes
“Durante las últimas décadas, ha aparecido una corriente reformista en torno a la educación estadística en la escuela promoviendo su enseñanza, dentro del currículo de matemática, desde los niveles iniciales con ideas básicas de la disciplina, hasta terminar la trayectoria escolar con elementos de inferencia estadística”, indicó el profesional. Sin embargo, el investigador expresó que, “a pesar de reconocer el éxito de las nuevas orientaciones curriculares, depende en gran medida de los profesores de matemática muchos de ellos aseguran que no están o no se sienten lo suficientemente preparados para enseñar estadística en la escuela”.
Con su tesis doctoral este profesor de matemáticas pretende dar a conocer el panorama existente con el aprendizaje de la estadística en este grupo de profesionales e identificar los aspectos que necesiten ser reforzados o reformulados de su formación en el futuro. Además, proyecta la necesidad vigente de investigar sobre el carácter especializado de la formación estadística en las carreras profesionales, “que deja un desafío pendiente de abordar en el futuro por quienes nos interesamos en esta área de investigación”, concluyó Ruz.
Natalia Cabrera Vásquez, Instituto de Estadística